La educación personalizada permite acercarse a las problemáticas de los jóvenes del S.XXI

 

 

“La ciencia apunta hacia la importancia de cierto grado de personalización en la educación”

 

Por: Carlos Esteban Barrera

 A diferencia de los colegios regulares, los micro-colegios consolidan una propuesta educativa en la que promueven experiencias pedagógicas adaptadas a la historia, cultura, familia y características del estudiante, y no a la luz de un modelo educativo rígido que ignora su contexto. Estas propuestas han demostrado que la educación personalizada no solo aumenta el interés por el estudio, sino que también refuerzan la inteligencia emocional, la creatividad, la capacidad de percepción, la comunicación, el trabajo en equipo y las habilidades de negociación.

 La visión educativa que se impuso desde el siglo anterior está basada en un esquema homogéneo en el que un profesor imparte instrucciones a unos 20 estudiantes -o más- con la expectativa de que todos respondan uniformemente a las prácticas y evaluaciones pedagógicas propuestas por él y la institución.  Sin embargo, investigaciones en educación, psicología y neurociencia han demostrado que en estos ambientes educativos los problemas disciplinarios sobrepasan los de aprendizaje, reduciendo significativamente el tiempo efectivo y la calidad de la enseñanza. Por otro lado, encuestas como la hecha por TALIS -España- indican que los profesores consideran importante reducir el tamaño de sus grupos, aun si eso supone la reducción de su propio salario (García-Bullé, 2019). Otro tipo de estudios ha demostrado que reducir el tamaño del grupo no garantiza cambios disciplinarios ni académicos si el profesor no hace un esfuerzo para ajustarse al nivel de cada uno de sus estudiantes y propiciar experiencias educativas acordes con su identidad e historia. En ese sentido, la mayor parte de la literatura científica apunta hacia la importancia de cierto grado de personalización en la educación.

Así pues, la personalización no significa necesariamente que los estudiantes puedan escoger ciertas materias del currículo según sus intereses profesionales, o que a un profesor se le asignen uno o pocos estudiantes, ni mucho menos que los maestros deban individualizar los planes de estudio según los intereses de los alumnos. Personalizar significa, sobre todo, que los estudiantes modifiquen activamente su entorno de aprendizaje, opinando sobre el currículo, así como sobre el entorno físico y social de la institución, convirtiéndose en estudiantes autónomos con habilidades de adaptación a diversos entornos (Rojas, 2019).

Como parte de su apuesta, Qualia ha optado por este modelo, que incluye aulas compuestas por grupos de hasta seis estudiantes -en un colegio que no supera los cuarenta y cinco alumnos en total- y que realiza el ejercicio permanente de adaptarse al estudiante, y no al revés. Además, fomenta la libertad tanto de profesores como de estudiantes y asume la innovación pedagógica como una preocupación que les permite acercarse a las problemáticas de la realidad de los jóvenes del siglo XXI.

Todo esto, aunque es valioso en sí mismo, tiene la finalidad de que el proceso educativo llegue a un buen término, tanto en los resultados de las pruebas Saber 11, como en el proceso mismo en el que el alumno se resignifique como estudiante y, sobre todo, como ser humano. Es decir, como una persona que no solo estará en capacidad de recorrer el camino profesional desde sus calidades académicas sino también humanas. Para nosotros ha quedado claro que no hay una educación verdadera si no entendemos que ésta, como diría Borges, no enseña cosas, sino una manera de tratar con las cosas, una manera de relacionarse con el incesante universo.

 

Bibliografía

García-Bullé, S. (25 de 06 de 2019). https://observatorio.tec.mx/edu. Obtenido de Observatorio de Innovación educativa: https://observatorio.tec.mx/edu-news/grupos-grandes-efectividad-ensenanza?fbclid=IwAR1oDyHcLnkBV7TFwTvvsXWaEqXEEvAGpjzrvsSi_jIQ3CRuHcmheAA4Ssc

Rojas, M. J. (2019). Supporting Socio-Emotional Learning: Creating Communities Within and Around Microschools . Sin publicar.

 
Mariana Gaviria