Así se manejó la virtualidad en el Instituto Técnico de Comercio Simón Rodríguez, de Cali, durante la coyuntura del 2020

WhatsApp Image 2021-06-01 at 10.02.19 AM (1).jpeg

Por Nicolás Peláez Martínez

En el primer periodo del primer semestre de 2021, las y los estudiantes de ciclo V y VI tuvieron la oportunidad de cursar diferentes electivas de profundización. Una de ellas fue la de Periodismo de análisis. La clase fue un laboratorio de periodismo analítico, investigativo y de inmersión, orientado a temáticas de interés general. Les estudiantes aprendieron a encontrar (olfato), seleccionar (criterio), escribir (estilo) y analizar (capacidad de contexto) hechos e historias que ocurren en Colombia y que son de interés de lectores de su generación. Avanzaron en su capacidad escritural, fortaleciendo su manejo del lenguaje noticioso y aplicándolo al manejo de herramientas de estilo propias de géneros como el reportaje, la crónica y la entrevista.

También estudiaron herramientas de análisis para comprender ampliamente el contexto social, político, cultural, legal y económico de un acontecimiento, y hacer uso de las mismas en el ejercicio periodístico. Finalmente desarrollaron hábitos de lectura y reportería necesarios para un óptimo desempeño en el campo. 

La siguiente entrevista es el resultado del producto integrador (proyecto final) del curso.

Debido a la pandemia que se ha esparcido por el mundo en el último año, la educación ha tenido que cambiar a una modalidad virtual. Después de un año de esta modalidad, las instituciones están retomando poco a poco el modelo de presencialidad por medio de la alternancia. Hoy el coordinador de un colegio público en Cali habló con nosotros acerca de este cambio y cómo esto ha afectado diversos aspectos de la educación en dicha institución.

Nuestro entrevistado es Francisco Álvarez Mosquera, el coordinador del Instituto Técnico de Comercio Simón Rodríguez. Este colegio de setenta y dos años se ubica en el nororiente de Cali. Está dentro de los diez mejores colegios en resultados de la prueba Saber 11 de la ciudad de Cali. Pero, ¿cómo se ha visto afectado el desempeño en la virtualidad?, ¿qué ha cambiado en el sistema de educación?, ¿cómo se han adaptado al nuevo modelo? 

¿Cómo fue el proceso de pasar de la educación presencial a la virtual el año pasado?

El proceso de la educación presencial a virtual que empezó en el año 2020 fue una sorpresa. La mayoría de profesores somos de alta edad y no manejamos bien la tecnología. Para esto comenzaron a hacer capacitaciones para ir aprendiendo y para manejar mejor la tecnología, como por ejemplo, la plataforma Classroom, que es la que usa la Secretaría de Educación Municipal de Cali. Se solicitó un permiso al padre de familia para que el muchacho pudiera estar en la virtualidad, porque son menores de edad y la Ley 1098 de Infancia y Adolescencia no permite que el estudiante esté solo en frente de una pantalla o prenda la cámara sin la autorización de sus padres.

Una de las experiencias más duras fue en la ceremonia de grado porque solo participó el cincuenta por ciento de los alumnos, porque algunos se estresaron, tenían otra ilusión, querían estar con sus togas, con su uniforme, pero no en la virtualidad.

¿Su institución fue una de las noventa y dos a las que la Secretaría de Educación Municipal y EmCali entregó 18.000 módems y/o 32.000 tarjetas tipo SIM?

Sí, nosotros hicimos parte de esas instituciones. Y nuestra situación fue bastante dura, puesto que se retiraron varios estudiantes que carecían de algunos medios, de un computador, o solamente hacían su proceso por el celular que había en la casa. Cuando llegaron las simcard y los módems nosotros ¿qué hicimos?: tomamos las tabletas que teníamos en la institución, por un programa del Ministerio de Educación y eso nos permitió dotar a algunos estudiantes con esas tabletas.


¿A todos los estudiantes les sirvieron esos módems y simcards? 

No, los módems sólo le servían a los estudiantes que tenían computador de mesa o portátil, sin embargo, para las tabletas no porque carecían de la tecnología para conectarse a los módems.

¿Otras instituciones aparte del Ministerio de Educación proveyeron a su colegio con tabletas y computadores?

Mi colegio tiene unos patrocinadores por estar entre las diez mejores pruebas Saber 11 de Cali: Harinera del Valle nos han regalado tablets y computadores, a través de su fundación como apoyo a la educación pública. El colegio elaboró un documento para que los padres de familia dejaran los datos y adquirieran una responsabilidad y la pudieran devolver cuando terminase el año lectivo o la pandemia. 

Nuestros niños también hacen las prácticas en esas empresas porque ellos salen como técnicos en comercio y contabilidad. Allí les pagan un salario mensual de medio tiempo y los tienen afiliados a una EPS con todos los gastos pagos, también les pagan liquidación.

Entonces de esa manera nosotros estamos colaborando con la educación de los niños y con los padres de familia de bajos recursos. 

¿Al final del año en qué estado se encontraban estas herramientas?

Recibimos una gran sorpresa cuando terminó el año lectivo: los estudiantes, la mayoría extranjeros (en gran parte venezolanos), deterioraron el cuarenta por ciento de las tablets, no les dieron buen uso y en este año estamos careciendo de esos elementos.

¿Cómo cambió la relación estudiante–profesor en la virtualidad?

El cambio de la relación estudiante–profesor en la virtualidad fue bastante duro y dispendioso, porque algunos niños viven con los abuelos, y los abuelos no saben de tecnología; otros pensaban que no todos los profesores miraban las cosas que hacían porque el comportamiento virtual no es como el de un aula de clase en donde se pueden mirar todas la evidencias de lo que está realizando. 

¿Hubo estudiantes que no se pudieron conectar a lo largo del año?, ¿cómo resolvieron esos problemas?

Nos tocó como institución educativa hacer al final de año una amnistía pedagógica para los estudiantes que no pudieron enviar ni un solo taller ni las actividades pedagógicas. Entonces nosotros acordamos con los padres de familia que presentaran un taller por cada asignatura y por cada semestre. Estos talleres consisten en un primer informe del primer semestre que va desde febrero hasta junio. Y el segundo informe que va desde julio hasta diciembre. También hubo un cambio en la periodización del año escolar porque antes teníamos tres periodos, pero cortamos uno. Ahora tenemos solo dos entregas de boletines, una en junio y otra en diciembre. 

Habló de que el colegio cambió el horario de tres periodos a dos semestres, ¿esto solo aplica para este colegio o se hizo en todos los de Cali?, ¿quién tomó esa decisión?

La decisión de dicho cambio del horario la hace cada colegio porque tiene la autonomía, a través de una circular de la Secretaría de Educación de Santiago de Cali, los colegios son autónomos de hacer ajustes en su modalidad de calificación y en su calidad y de cambiar algunas cosas que sean para beneficio de la institución. A eso se llama el SICE (Sistema Interno de Calificación y Evaluación), que es el que nos permite modificar cosas como el sistema calificación y la cantidad de los periodos del año escolar.

¿Podría explicar un poco más en qué consiste el SICE?

El SICE es un instrumento creado por el Ministerio de Educación Nacional que manejamos desde hace tres años, para darle autonomía a los colegios, para que estos –no saliéndose del decreto de evaluación y promoción– hagan los seguimientos de evaluación a los estudiantes de acuerdo a su nesecidad, ubicación, razón social, etc. 

Nosotros como institución tenemos las notas ordenadas de la siguiente manera: 3.5 es básico, de 4 en adelante es bueno, y de 4.6 en adelante es excelente. Habrá otras instituciones cuyas calificaciones son, por ejemplo, 3.0 = básico y ya el estudiante pasó, esto varía debido a la forma en que cada institución usa sus notas con el SICE. 


¿Tienen preocupaciones respecto a la cantidad de temas que se ven del currículum durante la educación virtual?, ¿en la institución hubo temas que no se vieron el año pasado?

Con respecto a la cantidad de temas que tenían que ver, nosotros tuvimos que flexibilizar el currículum, ¿que es flexibilizar el currículum? Elegir los temas más importantes que los estudiantes tenían que ver. Porque era imposible ver la cantidad de temas que veíamos presenciales. Por otro lado, los estudiantes cargaban con mucho trabajo y el confinamiento los estresaba. 

También nosotros sabemos que los segundos maestros de los muchachos con esta virtualidad son los padres de familia en la casa y ellos tienen sus ocupaciones en sus trabajos y otras actividades por las que no pueden atender a los estudiantes todo el día.

¿Se aplicará el sistema de alternancia en su institución?

En mi institución todavía no se aplica la alternancia porque no hay las condiciones. Yo le explicaba a los padres de familia en la reunión del cinco de marzo que nosotros tenemos dos baños en los que caben sólo dos estudiantes. Yo tengo aproximadamente 456 estudiantes, ¿cuándo van a ir todos los estudiantes?  

Los salones que tenemos son muy pequeños: sólo nos cabe por cada dos metros cuadrados un estudiante, y así sumando caben únicamente diez estudiantes en cada salón de clase, y solo tengo ocho salones de clase.

Otra cosa que influyó fue la encuesta que le hicimos a los padres de los estudiantes: ellos prefieren la vida de sus hijos por encima de que ellos vayan a arriesgarse por ahí y se vayan a salir contagiando.

¿Otras instituciones ya han aplicado el sistema de alternancia?

Ya hay algunas instituciones que iniciaron: las privadas y cuatro instituciones públicas en el oriente de Cali, llámese Distrito Agua Blanca, pero la experiencia no ha sido agradable porque van muy pocos muchachos para la actividad y la parte pedagógica. Los maestros han manifestado que es mucho trabajo porque tienen que estar en el aula con los niños y tienen que estar en la virtualidad al otro día con los niños que no fueron.

Acá en Cali la alternancia está bastante atrasada, principalmente en los colegios públicos. Entre los colegios privados que ya avanzaron, dos han dejado de hacer el procedimiento porque fue un fracaso: la inversión es muy alta para inmunizar los salones, tienen que gastar galones de alcohol, tienen que fumigar cada vez que los niños salen, a la llegada también de los niños, es dispendioso porque tienen que hacer registros, tomarles la temperatura; la atención que  deben de tener con ellos cuando salen a tomar su lonchera, tampoco hay espacios muy adecuados para que se cumplan todas las normas de bioseguridad.


¿Alguna reflexión frente a las decisiones hechas por el Ministerio de Educación frente a la situación actual?

El Ministerio de Educación Nacional se reúne con todos sus ministros para hacer un análisis de salud y la situación del país, pero en ese análisis no incluyen la parte económica de cada institución. Y sin tener en cuenta la parte económica ¿cómo vamos a dotar los colegios con los implementos necesarios?, porque no todos las instituciones tienen la estructura de la planta física para atender este tipo de eventualidad.

En mi colegio, por ejemplo, no hay una camilla, no hay una enfermería;, en mi colegio no hay una persona para atender ese tipo de casos, tenemos que llamar a los bomberos o a la ambulancia del municipio para que atienda a los niños. Entonces frente a esa situación nosotros no hemos podido llegar a activar el proceso de regreso a clases.


Francisco, muchas gracias por estar aquí y responder las preguntas.

No hay de qué.

Y así terminamos con nuestra entrevista. Como vieron hay muchos colegios que no han podido llevar el proceso de alternancia, ¿Será que el sistema de educación colombiano aún no tiene la infraestructura para aplicar la modalidad?, ¿será una decisión apresurada debido a la presión de las críticas por las dificultades de la modalidad virtual?


Gracias por leernos.

Mariana Gaviria